Posted in Columnas

Peso Pesado

Por Lorena Díaz Puratić

Aunque no me guste la farándula, las redes sociales hacen imposible restarse de las polémicas que suceden a diario. Pero en esta oportunidad, tuve la necesidad de escribir y aportar mis “dos centavos” sobre el bochornoso incidente que tuvo lugar en la ceremonia de entrega de los premios Oscar, cuando el actor Will Smith agredió al comediante Chris Rock por hacer un mal chiste sobre su esposa. Creo que es necesario porque veo una opinión pública dividida, sobre una materia que donde nos debería caber ninguna duda: LA VIOLENCIA ES INACEPTABLE. Punto.

Lo primero que pensé fue que, si de defender a los que amamos se trata, las madres y padres de las personas con autismo seríamos boxeadores peso pesado. Tengo un hijo adulto con autismo, ¿cuántos comentarios insensibles crees que he escuchado durante toda su vida? Miles. Pero nunca he recurrido a la violencia, ni me atrevería a utilizar el gran amor que le tengo para justificar un acto violento. Por el contrario, he tomado cada una de esas oportunidades para educar, porque con miel se atrapan más moscas que con vinagre.

Mi segundo pensamiento fue para los niños y jóvenes. Cuando eres una figura pública debes sopesar cada una de tus acciones y cómo impactarán a las generaciones que se están formando. Ver a un agresor, recibir un premio sin tener ni la más mínima consecuencia por sus actos, es un mensaje que no sentará bien en las salas de clases del mundo. Sí. Del mundo, Porque aunque el hecho haya ocurrido en los Estados Unidos, la popularidad del agresor hizo que diera la vuelta al mundo. ¿Y quiénes pagarán las consecuencias? ¡Bingo! Los ya super exigidos profesores. ¿Cómo le explicas a tu estudiante que la violencia no es el camino?

Mi último pensamiento fue como mamá. En muchas oportunidades, por su condición, por ignorancia o por falta de filtro, ha sido mi hijo quien ha proferido comentarios fuera de lugar, que pueden ser catalogados como “insensibles”. ¿Será que aparte de todos los desafíos que enfrentamos a diario, ahora tendré que temer por su integridad física, si sus palabras ofenden a alguien?

Una de las cosas que he aprendido con los años, los dos años de pandemia a cuesta, y el hecho de estar ad portas de una tercera guerra mundial, es que uno nunca debe tomarse tan en serio como para asumir que todos deben conocer las penurias y desafíos que nos toca enfrentar. Chris Rock no tenía porqué saber que Jada Pinkett sufría de alopecia, o ¿es acaso ella tan importante que su estado de salud debe ser de dominio público?

A pesar de la mala broma, Chris Rock demostró más entereza. No sólo tomó el golpe sin devolverlo, sino que continuó con su trabajo y siguió adelante con el show, como el profesional que es.

Mientras escribo esta columna, la Academia estudia “consecuencias” para el actor. Como educadora, sé que las consecuencias deben venir inmediatamente luego de la conducta inapropiada, de lo contrario no hay aprendizaje. El daño ya está hecho. Sin embargo, en esta ocasión, quizá debamos conformarnos con el viejo adagio: más vale tarde que nunca.

Advertisement
Posted in Columnas

Peso Pesado

por Lorena Díaz Puratić

Aunque no me guste la farándula, las redes sociales hacen imposible restarse de las polémicas que suceden a diario. Pero en esta oportunidad, tuve la necesidad de escribir y aportar mis “dos centavos” sobre el bochornoso incidente que tuvo lugar en la ceremonia de entrega de los premios Oscar, cuando el actor Will Smith agredió al comediante Chris Rock por hacer un mal chiste sobre su esposa. Creo que es necesario porque veo una opinión pública dividida, sobre una materia que donde nos debería caber ninguna duda: LA VIOLENCIA ES INACEPTABLE. Punto.

Lo primero que pensé fue que, si por defender a los que amamos se trata, las madres y padres de las personas con autismo seríamos boxeadores peso pesado. Tengo un hijo adulto con autismo, ¿cuántos comentarios insensibles crees que he escuchado durante toda su vida? Miles. Pero nunca he recurrido a la violencia, ni me atrevería a utilizar el gran amor que le tengo para justificar un acto violento. Por el contrario, he tomado cada una de esas oportunidades para educar, porque con miel se atrapan más moscas que con vinagre.

Mi segundo pensamiento fue para los niños y jóvenes. Cuando eres una figura pública debes sopesar cada una de tus acciones y cómo impactarán a las generaciones que se están formando. Ver a un agresor, recibir un premio sin tener ni la más mínima consecuencia por sus actos, es un mensaje que no sentará bien en las salas de clases del mundo. Sí. Del mundo, Porque aunque el hecho haya ocurrido en los Estados Unidos, la popularidad del agresor hizo que diera la vuelta al mundo. ¿Y quiénes pagarán las consecuencias? ¡Bingo! Los ya super exigidos profesores. ¿Cómo le explicas a tu estudiante que la violencia no es el camino?

Mi último pensamiento fue como mamá. En muchas oportunidades, por su condición, por ignorancia o por falta de filtro, ha sido mi hijo quien ha proferido comentarios fuera de lugar, que pueden ser catalogados como “insensibles”. ¿Será que aparte de todos los desafíos que enfrentamos a diario, ahora tendré que temer por su integridad física, si sus palabras ofenden a alguien?

Una de las cosas que he aprendido con los años, los dos años de pandemia a cuesta, y el hecho de estar ad portas de una tercera guerra mundial, es que uno nunca debe tomarse tan en serio como para asumir que todos deben conocer las penurias y desafíos que nos toca enfrentar. Chris Rock no tenía porqué saber que Jada Pinkett sufría de alopecia, o ¿es acaso ella tan importante que su estado de salud debe ser de dominio público?

A pesar de la mala broma, Chris Rock demostró más entereza. No sólo tomó el golpe sin devolverlo, sino que continuó con su trabajo y siguió adelante con el show, como el profesional que es.

Mientras escribo esta columna, la Academia estudia “consecuencias” para el actor. Como educadora, sé que las consecuencias deben venir inmediatamente luego de la conducta inapropiada, de lo contrario no hay aprendizaje. El daño ya está hecho. Sin embargo, en esta ocasión, quizá debamos conformarnos con el viejo adagio: más vale tarde que nunca.

Posted in Asperger, Autismo, Columnas, Desarrollo Profesional, Espectro Autista, Inclusión, Lo más reciente

Profesionales v/s Padres: Obstáculos para la Colaboración Efectiva

Por Lorena Díaz Puratic, M. Ed.

 

padre-maestro

La investigación señala que el mejoramiento de los resultados de los estudiantes es uno de los mayores beneficios del trabajo en equipo de familias y profesionales de la educación/salud. De la misma manera, la literatura y la experiencia personal apunta a la falta de colaboración, coordinación e información entre las partes (familias y profesionales), como uno de los mayores obstáculos para una colaboración efectiva. Si bien, estos principios son de absoluta relevancia en la discusión de todo proceso educativo, su importancia se ve elevada exponencialmente cuando los educandos pertenecen a poblaciones excepcionales.

La percepción de los padres es la de recibir servicios (los que se declaran afortunados de recibirlos) en forma fragmentada, y manifiestan tener que “contar la historia” una y otra vez, a múltiples profesionales en múltiples ocasiones. Esto levanta la necesidad de los profesionales de mejorar sus habilidades de trabajar en equipo, compartir información acerca de sus estudiantes, pacientes o clientes, tomando las medidas respectivas para salvaguardar la confidencialidad de sus datos. El sentimiento de los padres es que a los profesionales no les interesa demasiado la situación que su hijo o hija atraviesa, reduce su motivación para colaborar, lo que comprende una disminución de oportunidades que los estudiantes con necesidades educativas especiales tienen para superar obstáculos en el proceso de aprendizaje y alcanzar los sentimientos de satisfacción que con él viene.

En este sentido, cuando se les pide a los padres o familia, que se involucren en las actividades del colegio, pero sin brindarle una definición específica de lo que significa “involucrarse”, los padres, al igual que los hijos, a menudo no participarán en nada, minimizando cualquier posibilidad de aprendizaje significativo para sus hijos. La participación de la familia en el colegio alcanzará su máximo potencial, sólo cuando los profesionales provean a los padres de expectativas claras para el trabajo en la sala de clases, tópicos a tratar, cambios en la rutina de los estudiantes, e información de las metodologías que están siendo aplicadas, de manera que el estudiante tenga reglas consistentes para seguir en casa y en el colegio.

Un aspecto importantísimo de esta colaboración entre la familia y los profesionales, está dado la comunicación oportuna y recíproca entre las partes (Turnbull, et.al., 2015). Lo último se alinea con otro principio fundamental de la colaboración efectiva: respetar la experiencia de los padres. Como educadores, debemos dar a los padres las herramientas necesarias y animarlos a hacer ejercicio de su derecho a participar en la educación de sus hijos, y ser colaboradores valorados por la comunidad educativa en el proceso.

La comunicación oportuna entre familia y los profesionales es también esencial cuando se trata de asignación de deberes escolares o tareas. Estas últimas, pueden ser una estrategia importante para alcanzar el objetivo del involucramiento de la familia, especialmente para los estudiantes con algún tipo de discapacidad. Sin embargo, cuando una tarea es asignada sin ningún tipo de directriz en cuanto a metodología de trabajo para estudiantes y padres, las posibilidades de que una tarea sea completada con éxito declinarán, junto con la motivación de los estudiantes y padres. En este mismo sentido, cuando la calificación es sobre valorada y se torna más importante que el feedback, los objetivos principales de la tarea no serán alcanzados.

En modo general, las prácticas educativas en Chile fallan en todos los parámetros previamente discutidos. El involucramiento de los padres no es animado, sino que muchas veces también es no deseado. Los profesionales en los colegios raramente colaboran, algunas veces por opción personal, otras por exceso de trabajo. Los administrativos hacen poco o nada para promover la colaboración. La relación educador-familia está obstaculizada por las percepciones de los padres de que a los profesionales no les interesa realmente el progreso del estudiante, ni la igualdad de oportunidades a la que tiene derecho a pesar de las dificultades que pueda presentar.  A su vez, los profesores sienten que no han sido entrenados para servir estudiantes con discapacidad, a sus padres, o a sus colegas de otras áreas. Esto crea la imagen de un profesional que está dispuesto sólo a trabajar con niños/estudiantes, pero no con otros adultos.

 

Bibliografía

Turnbull A., Turnbull H. R., Erwin, E., Soodak, L, &. Shrogren, K. (2015)

Families, Professionals, and Exceptionality: Positive Outcomes Through Partnerships and Trust. 7th. Edition. Pearson Education, Inc. Upper Saddle River. NJ.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del autor. Toda forma de utilización no autorizada será perseguida con lo establecido en la ley de derecho de autor.

 

Posted in Asperger, Autismo, Columnas, Desarrollo Profesional, Inclusión, Lo más reciente

Trabajo colaborativo efectivo en las Comunidades Educativas

trabajo-en-equipo155Muchas de las dificultades a las que se ven enfrentados los estudiantes con necesidades educativas especiales se deben a que tanto el profesorado como las familias, por diversos factores, han sido incapaces de desarrollar una mística de trabajo en equipo, donde todas las miradas que se tienen sobre los estudiantes, sean escuchadas, valoradas y reflejadas en la elaboración de un Plan Individual de Educación, que tenga siempre en vista, el bien superior del educando.

Dettmer, Knackendoffel y Thurston (2013) en su libro “Collaboration, Consultation, and Teamwork for Students with Special Needs” entregan algo de historia de la Educación Especial, enfatizando que el éxito no puede ser alcanzado trabajando en islas o en un ambiente segregado. Los roles de estudiantes y profesores son intercambiables, siempre presente en cualquier proceso educativo, es aun más evidente en el contexto de las necesidades educativas especiales. Los profesores de Educación General y Diferencial deben aprender del currículo de la otra especialidad, de manera que las aulas comunes sean la primera intervención con que se trate con las poblaciones excepcionales.

Como Profesora de un país en desarrollo, he observado que los enfoques colaborativos son la excepción más que la regla. Creo que se debe a las mismas razones expuestas por Dettmer et. al.: el miedo a mostrar inseguridad y no usar el tiempo de manera productiva, inhibiendo así las oportunidades de aprender de los pares. El enfoque “insular” resultante se torna difícil de romper, con nefastos resultados para los estudiantes.

Definir claramente lo que es la consultoría colaborativa educacional y lo que no es, resulta de vital importancia en un país como Chile. Como profesores, nos encontramos a menudo con “el experto” que nos dice lo que estamos haciendo incorrectamente y cómo deberíamos implementar un determinada técnica o procedimiento. Para ser realmente efectivos como consultores en equipos colaborativos, necesitamos una cierta técnica o procedimiento. Para ser consultores realmente efectivos en equipos colaborativos, es menester construir rapport y una buena relación con nuestros pares, para permitir que un real aprendizaje tome lugar tanto para estudiantes como para los profesores.

Analizando las experiencias de equipos de trabajo pedagógico en diferentes comunidades educativas, me ha permitido establecer que mejorar nuestra práctica como docentes, consultores y colaboradores es posible, sólo si nos basamos en un estricto proceso de reflexión sistemática, que contenga un análisis objetivo de datos medibles. Combinar estos aspectos con relaciones constructivas entre los pares, estudiantes y sus familias, promoverá el approach que necesitamos en nuestras escuelas.

 

Posted in Columnas, Inclusión

El Ciudadano Asperger

624px-temple_grandin_at_ted

Por Lorena Díaz Puratic, M.Ed.

El pasado Viernes 15 de Mayo de 2015, fuimos invadidos por la molestia de la comunidad Asperger ante los dichos de Ramiro Mendoza, ex Contralor General de la República. Y es que a pesar de haber advertido que sus comentarios “estamos empezando a generar una ciudadanía Asperger”, parece no haber sido con un genuino ánimo de menoscabar,  el emitir un juicio desde medias verdades y en una área que difícilmente sea su especialidad, y con una potente connotación negativa acerca del Asperger, genera la profunda molestia de quienes trabajamos cada día por generar espacios de inclusión para las personas del espectro autista.

¿Qué motivó al Señor Mendoza a hacer tal analogía? Quizá nunca lo sabremos, pero  francamente se equivocó. Y  resulta agotador, que las mismas  autoridades que usan como bandera de lucha la inclusión, también utilicen la tribuna que les permite sus importantes cargos para denostar no sólo a una persona, sino que con ello,  a una colectividad, ciudadanos chilenos que luchan cada día hasta por el derecho a educarse, sólo por nombrar uno, porque el Estado ni siquiera les asegura esa posibilidad.

Ya en una ocasión, el Senador Girardi calificó al gobierno de turno como “sordo y autista”, sin la más mínima cuota de empatía por quienes tenemos que vivir y sobrevivir a diario, los prejuicios que abundan en nuestra ignorante sociedad. Pero ya estamos cansados que existan personas que intenten justificar esta ignorancia diciendo que el tema es “algo nuevo”.

Pero ¿cómo sería un ciudadano Asperger?

El ciudadano Asperger sería puntual, un trabajador leal y esforzado, perfeccionista, preocupado por cada detalle, luchando siempre por la justicia y por sobretodo, defendiendo la verdad. La honestidad brutal, esa misma que probablemente le haga difícil el “trabajo colectivo” como señala Mendoza, si por este concepto  se entiende trabajar con las mismas personas que traicionan principios, valores y la ética.   Si marcháramos hacia una ciudadanía Asperger, se acabaría la mentira social, las personas harían lo que dicen y cumplirían lo que prometen, al menos darían todo de sí para intentarlo. Para el ciudadano Asperger, el trabajo no termina cuando el reloj marca el término de su jornada laboral. El ciudadano Asperger sigue trabajando. Por esto es que grandes empresas en Estados Unidos contratan a las mismas personas Asperger que el Sr. Mendoza menciona con tanta liviandad. Porque saben que no perderán el tiempo tomando café, enterándose de los últimos rumores de la oficina, haciendo llamadas personales o revisando las redes sociales en su horario de trabajo, porque tienen gran capacidad para enfocarse en la tarea que se les encomienda y porque tienen un gran sentido del deber ser.

Si marcháramos hacia una ciudadanía Asperger, no estaríamos viviendo el clima de corrupción que actualmente inunda al país y que genera el escepticismo de las personas por la participación en las votaciones. Porque para las personas Asperger, el primer compromiso es con la verdad y la justicia. Y si por trabajo colectivo quiere decir transar en los valores éticos y morales que toda persona debe tener, seguramente el ciudadano Asperger nunca estará preparados para ello.

Sólo queda esperar que en el futuro, antes de emitir juicios de tanta trascendencia, las autoridades tengan empatía, una característica que según otro prejuicio, las personas Asperger no tendrían.

Esperamos que en su rol académico, el Señor Mendoza pueda reparar este error,  dejar de buscar etiquetas y potenciar las habilidades de sus alumnos. Sin duda la universidad es una de las grandes barreras para nuestra colectividad, tanto por el desconocimiento de los académicos, como por la falta de voluntad para atender las necesidades educativas especiales que las personas con Asperger  requieren para ejercer su derecho a la igualdad de oportunidades.